El doctor Kita Sallabanda, neurocirujano del Hospital Universitario San Carlos
y profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid, presidente de la Sociedad Española de Radiocirugía (SER) y de la Sociedad Ibero-Latinoamericana de la Radiocirugia y coordinador del grupo de Radiocirugia de SENEC es, como podemos observar por sus cargos, especialista en radiocirugia del sistema nervioso central, cirugía radiovascular y base del cráneo. Le hemos hecho algunas preguntas sobre radiocirugía en pacientes de la tercera edad con motivo del día internacional de los abuelos.
En sus comentarios nos deja ver que, debido al aumento de la calidad de vida y edad de supervivencia en nuestro país, cada vez son más los casos de personas de 70 años o más que precisan tratamiento en alguna de sus especialidades. Nos cuenta, además, que en general los pacientes se encuentran en buen estado y soportan el tratamiento con facilidad. Esto es debido probablemente una vez más al aumento en la calidad de vida en países como el nuestro.
A la pregunta de qué patologías suele encontrarse cuando hablamos de radiocirugía geriátrica nos cuenta que los tumores cerebrales, hematomas y patologías degenerativas de la columna son más del 50 % de los pacientes de esta edad que trata junto a su equipo. En los últimos años, nos cuenta, ha aumentado el número de meningiomas y gliomas en pacientes de este rango de edad.
Nos cuenta el profesor que, gracias a la investigación y a la tecnología, cada vez alcanzamos tratamientos menos agresivos para los tumores cerebrales. Estas técnicas menos invasivas están dando muy buenos resultados con personas en edades avanzadas que no se pueden operar ni someter a tratamientos demasiado agresivos. Por ejemplo, es una muy buena opción en metástasis cerebrales, meningiomas, neurinomas, tumores espinales etc.
Las técnicas menos invasivas están dando muy buenos resultados con personas en edades avanzadas que no se pueden operar ni someter a tratamientos demasiado agresivos.
Para finalizar la entrevista, le hemos preguntado al doctor por la recuperación de este tipo de pacientes y, aunque depende mucho del tipo de cirugía y del estado del paciente, nos cuenta que los hospitales cada vez más cuentan con unidades especializadas en la rehabilitación de estos pacientes así como un servicio de rehabilitación a domicilio y se están obteniendo muy buenos resultados.
Por último hace hincapié en el soporte de la familia y asistencia a domicilio como otro de los grandes pilares para la recuperación del paciente.
Nos comenta, además, que sorprende la pronta recuperación de media y el fuerte deseo que tienen la mayoría de estos pacientes para volver a llevar una vida activa que les permita pasear, viajar y seguir viviendo en condiciones normales.