El 8 de abril, se conmemora el Día Mundial del Neurocirujano en homenaje al padre de la neurocirugía moderna: Harvey Cushing, nacido una fecha como hoy de 1869 en Cleveland, Estados Unidos.
Entrevistamos al Dr Jesús Lafuente, Presidente de la Sociedad Española de Neurocirujanos desde el pasado año 2023 para que nos hable de la importancia de esta especialidad y los retos que afronta la misma así como sus sociedades científicas.
¿Qué celebramos el 8 de abril? ¿Cuál es la situación actual de la especialidad en España y en el Mundo?
El dia 8 de abril de 1869 nació Harvey Cushing, considerado el padre de la neurocirugía moderna. Aunque los primeros pasos de la neurocirugía como especialidad se reconocen en Inglaterra , el Profesor Víctor Horsley realizó la primera intervención neuroquirúrgica extirpando un tumor espinal en un capitán de la armada británica en 1887, fue Cushing quien tras un breve paso por Europa ( Víctor Horsley fue su mentor), regreso a EEUU para desarrollar el primer laboratorio dedicado a neurocirugía experimental en 1897. En el año 1904 finalmente y ante su insistencia fue creada una plaza en Baltimore para que se ocupara por entero de los pacientes con lesiones del sistema nervioso que requerían tratamiento quirúrgico, iniciándose así la especialidad de neurocirugía oficialmente, que es lo que se celebra en este día del 8 de abril.
La situación de la neurocirugía en España es muy buena, siempre con muchas cosas mejorables, y es desde aquí, desde la Junta Directiva de la SENEC, que trabajamos todos los aspectos necesarios para mejorar los resultados clínicos de nuestros pacientes, el objetivo más importante dentro de nuestra organización.
Comparativamente con la neurocirugía en el resto del mundo puedo afirmar que existen en nuestro país centros que están al mismo nivel que los considerados los mejores centros del mundo. La SENEC trabaja para que todos los centros en España puedan estar al nivel de los mejores facilitando así un tratamiento excelso y estandarizado para todos/as.
¿Cuáles cree que son los retos de la especialidad de Neurocirugía?
- Mejorar la calidad de vida del paciente neuroquirurgico. Uno de los mayores retos de la neurocirugia sigue siendo en mejorar y minimizar las complicaciones de estos pacientes que requieren una intervencion quirurgica.
- Formacion. Existe una responsabilidad importantísima en formar a los especialistas de la mejor manera posible, adecuando esta formación de manera ecuánime y estandarizada en todo el país para que los resultados quirurgicos puedan ser similares en todos y cada uno de los centros de neurocirugia del pais. Reevaluar los centros como centros formativos que obedezcan a unos criterios estandarizados para la formación de la especialidad es parte de este reto formativo.
- Investigacion. El reto de investigar y organizar protocolos para la prevención de algunas de estas patologías con el fin de que la enfermedad pueda ser detectada en menos tiempo permitiendo así prolongar la supervivencia de los paciente.
- Tecnologia. Dotar de la misma tecnología a todos los centros para evitar una desigualdad en equipamiento tecnológico que pueda repercutir en unos resultados asimétricos debido a la carencia o distribución injusta de este equipamiento.
- Reorganización. Un reto importante es retomar la reorganización de las diferentes unidades es de neurocirugía distribuidas en el país utilizando criterios poblacionales, disminuyendo el número de centros y optimizando los que quedan.
Todo ello con el objetivo final de una formación estandarizada para todos los centros, dotados con los mismos materiales tecnológicos y auditar los resultados clínicos para garantizar el mismo tratamiento y con las mismas garantías para todos los pacientes del país.
Estos son los retos de esta Sociedad.
¿Cuál cree usted que es el camino que debe tomar la SENEC como la tercera sociedad más antigua del mundo?
El camino de la SENEC, es un caminar sólido, comprometido con el paciente y con la formación excelsa de sus especialistas para que los pacientes que tengan la desgracia de padecer una enfermedad neuroquirúrgica, tenga la mayor posibilidad de cura y de recuperación.
El objetivo de una organización medica como es la SENEC es velar por que los pacientes estén bien atendidos y para ello y a través de las sinergias dentro de esta organización junto con asociaciones internacionales, a las que pertenece y en las que tiene una colaboración muy activa, el objetivo sea cumplido. La SENEC debe de seguir este camino y facilitar e influir con su ejemplo en otras organizaciones en países menos desarrollados neuro quirúrgicamente.
¿Qué mensaje le daría a los/as estudiantes que están pensando realizar la especialidad en neurocirugía?
A los estudiantes les diría que es una especialidad muy apasionante pero que también es una especialidad compleja y dura. Tienen que entender la responsabilidad que uno/a debe asumir en una especialidad que requiere tanto de una gran pericia técnica como una gran habilidad diagnóstica, y una especialidad cuyas complicaciones postquirúrgicas pueden acarrear una desgracia permanente tanto para el paciente como para su familia. Afortunadamente y siendo esta una especialidad enormemente tecnológica, los avances continuos en este campo facilitan que dichas complicaciones sean cada vez mas infrecuentes.
Existen pocas satisfacciones en el campo de la medicina más auténticas, gratas, alucinantes y placenteras que adentrase en el cerebro de un paciente, curarle su enfermedad y que despierte clínicamente intacto. Lo dicho a los estudiantes les diría que es una especialidad, muy recomendable, altamente apasionante y gratificante, pero teniendo en cuenta también la responsabilidad que uno/a asume cuando acepta entrar en este programa de residencia.